top of page

PERIODIZACIÓN DEL ARTE VENEZOLANO

Una aproximación esquematica.

     No se ha establecido en la historiografía sobre artes visuales en Venezuela una periodización que responda a las particularidades de tal área del conocimiento. Podemos mencionar un esfuerzo expositivo que conocemos, se propuso abarcar en una visión panorámica el lapso histórico nacional que comprendió desde el período colonial (lapso histórico que excluyó las manifestaciones estéticas de nuestras culturas aborígenes) hasta las expresiones artístico estéticas más contemporáneas, nos referimos a la exposición temática titulada "Indagación de la Imagen (La Figura - El Ámbito - El Objeto) 1680-1980, realizada en la Galería de Arte Nacional, en 1980, de la cual, en su presentación señala Manuel Espinoza que es:

 

     ... "una exposición ambiciosa, cuyo eje atraviesa varios siglos de la historia plástica venezolana, buscando la coherencia, las variaciones y las constantes en una investigación cumplida por generaciones de creadores"... (Manuel Espínoza, Catálogo Exposición Indagación de la Imagen, primera parte, p.7).


     Sin embargo, aún con lo valioso que resultó la muestra, el intento de establecer denominaciones que enunciaran períodos artísticos, no permite visualizar un criterio unificador y coherente que pudiera, a través de un hilo conductor observar metodológicamente el proceso de desarrollo ininterrumpido de los capítulos que identificaron en períodos estancos la producción artística criolla, es así que se trató, siempre con distinta autoría de:

 

     Posteriormente, en la segunda parte de la exposición se asumió la denominación "La figura en los años setenta", dándole mucha importancia al dibujo y enunciado el carácter fragmentario de la década en cuanto a la multiplicidad de expresiones artísticas que colocan en situación de crisis con las nuevas figuraciones que surgen en escena (Marla Elena Ramos "La figura en los años setenta" en: Catálogo Indagación de la Imagen, segunda parte, p.10). 


     Tales enunciados destinados a identificar en una visión general nuestro quehacer artístico, especialmente pictórico, que ha sido el más estudiado, se sustentan bajo diversas concepciones de diferente orden, político, cronológico, estético, sin que en el conjunto del análisis se haya partido exclusivamente de la naturaleza misma del objeto artístico-estético, vale decir que en ningún momento tampoco se proponen expresamente hacerlo.


     La bibliografía consultada no aborda el problema explícitamente ni con una metodología dirigida al tratamiento del tema. Sólo el historiador Alfredo Boulton, a través de los tres tomos de su autoría, establece tres grandes bloques para el estudio de la pintura en Venezuela, identificándolos bajo los títulos Historia de la pintura en Venezuela, Tomo 1, época colonial; Historia de la pintura en Venezuela, Tomo II, época nacional e Historia de la pintura en Venezuela, III, época contemporánea Esta bibliografía considera que nuestra producción artística se inicia a partir del proceso histórico que se provoca con la presencia hispana en nuestro territorio, la cual se concretiza con la producción del arte colonial, del cual el enlace con el período que continúa, lo produce el artista Juan Lovera, dando pie a la época nacional que abarca hasta la producción plástica de Armando Reverón.


     La pintura contemporánea se iniciaría después del advenimiento al poder del General Juan Vicente Gómez, comprendiendo desde la obra de Marcos Castillo hasta Jesús Soto, impulsor del movimiento cinético.


     Para nuestros efectos, como se verá más adelante, esta proposición, ampliada en cuanto a la contemplación en la inclusión de otras manifestaciones artísticas además de la pintura, será la más apropiada a los fines que perseguimos. Antes, sin embargo, debemos mencionar una obra que tiene que ver con el asunto que tratamos y cuyo autor es Carlos Silva, de su proyecto de escribir una Historia de la Pintura en Venezuela, nos ofrece por ahora el Tomo III, referido a la contemporaneidad, a la cual se ingresaría hacia los años cincuenta (Carlos Silva, Historia de la Pintura en Venezuela, p.90).


     Debemos reseñar que existen periodizaciones parciales sobre períodos, tal es el caso del siglo XIX, Anna Gradowska en su libro reseñado en nuestra bibliografía "Cristóbal Rojas un siglo después y otros ensayos", al referirse a la historiografía venezolana del siglo XIX en el campo artístico refleja dos concepciones metodológicas las cuales somete a una revisión muy somera en cuanto resultan discutibles, se refiere por un lado a autores como José Nucete Sardi, Juan Calzadilla o Alfredo Boulton quienes recorren cronológicamente el período destacando a los artistas que consideran más relevantes; por otro lado, Cornelis Goslinga propone una secuencia de etapas estilísticas, después de distinguir un largo período colonial, desde 1810 hasta 1845, que considera un período neoclásico. Posteriormente, señala las etapas Romanticismo I, II y Modernismo. (Anna Gradowska, op. cit., pp.24-25).


     Sólo fue posible realizar para los presentes fines una consulta oral superficial a algunos de nuestros estudiosos del arte venezolano a fin de conocer sus opiniones sobre los criterios que podrían utilizarse en la formulación de una periodización del arte nacional. Los consultados fueron la Dra. Milagros Bello, (Md) historiadora del Arte, (V. Sorbonne- París); (Ph.D.) Sociología del Arte (V. de París 7-Jussiev), ex docente de la Universidad Central de Venezuela, en la Escuela de Arte; el Dr. Roberto Guevara, Director General Sectorial de Museos del Consejo Nacional de la Cultura y la profesora Anna Gradowska, historiadora y crítico de arte. Egresada de la Universidad de Varsovia donde obtuvo el título de Magister en Arte; jefe del Departamento de Arte Europeo, Medieval y Moderno en el Museo de Bellas Artes de Caracas; docente de la Escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela; autora de varios libros y artículos en Venezuela, Inglaterra y Polonia; Perán Erminy, crítico de arte e historiador; sus opiniones reflejaron criterios diferentes en torno al tema, en particular al arte del siglo XX sobre el cual específicamente buscamos información por considerarlo el más complejo. Las sugerencias variaron en cuanto optar provisionalmente por una periodización cronológica hasta contar con un respaldo conceptual apropiado; otras seccionar el siglo XX hasta 1950 considerándolo período moderno y hasta nuestros días denominarlo contemporáneo, o indicar los últimos 10 años arte actual; en fin como mero arqueo evidenció que es un tema discutible y sobre el cual no existe un único consenso.


     Es así que la complejidad que significa establecer una periodización en el campo de las artes visuales en Venezuela, rebasa las posibilidades que enfrenta el presente trabajo, el tiempo es el principal factor que impide realizar cualquier proposición en este sentido; es por ello, que consideramos pertinente, asumir hasta que se establezca una concienzuda investigación al respecto, la periodización esbozada en forma esquemática por el Departamento de Investigaciones de la Fundación Galería de Arte Nacional. Bajo similares de- nominaciones, coinciden con las que identifican la obra de Boulton en lo que se refiere al período colonial; período nacional y período contemporáneo. Estos son a su vez subdivididos en enunciados que en forma global comprenden cada período.


     El Departamento de Investigaciones de la Fundación Galería de Arte Nacional introdujo el período prehispánico e indígena actual. Es de hacer notar que cada período no es delimitado en el esquema a precisiones cronológicas, más bien se deduce este aspecto del contenido temático que incluye además de pintura, otras manifestaciones del quehacer artístico. Nos inclinamos por el esquema que seguidamente transcribiremos textualmente porque consideramos que a los objetivos de la Fundación Galería de Arte Nacional le corresponden, por su misma definición: 


     ... "es la institución museística del Estado, que al más alto nivel y jerarquía, está consagrada plena y específicamente a difundir, preservar, estudiar y fomentar las artes plásticas venezolanas de todos los tiempos. Se entiende por arte venezolano todas aquellas obras de carácter plástico en interés creativo rea- lizadas por venezolanos, originarios y de adopción, tanto en el país como fuera de él, tales como pintura, escultura ( .. ) desde los tiempos de nuestros aborígenes hasta la época actual". (Galería de Arte Nacional, Un destino para el arte venezolano, p.7).


     Es así, que siendo de su pertinencia institucional consideramos que nadie más autorizado para profundizar y desarrollar una investigación que concluya en la formulación de una periodización del arte venezolano por ahora sólo esquematizada. Dicha periodización fue realizada bajo la coordinación del investigador Roldán Esteva-Grillet, jefe del Departamento de Investigación. En la elaboración de la propuesta participaron Ana Tapias (quien suministró la presente información), Luis Ángel Duque y William Niño entre otros. Este esquema de periodización nunca tuvo carácter definitivo y está en revisión y ajuste a fin de precisar con cada período su fecha. Se hizo este trabajo para apoyar documentalmente la exposición Lecturas del Arte Nacional de la que se haría un documental audiovisual, encargado por el Consejo Nacional de la Cultura que no se llegó a realizar. Se puede derivar de la presente y brevísima experiencia en el acercamiento a conocer este tema de la periodización en el arte venezolano que se requiere desarrollar un proyecto multidisciplinario que lo aborde y que ofrezca una proposición suficientemente fundamentada, lo cual escapa al propósito del presente trabajo, limitado por razones de tiempo y de respeto a las normas metodológicas que deben regir en un trabajo de investigación serio y documentado, por lo cual consideramos prudente ajustarnos provisionalmente a la voz más autorizada y reseñada anteriormente, veamos pues seguidamente el esquema referido.

  • PERÍODO PREHISPÁNICO E INDÍGENA ACTUAL 

Poblamiento aborigen - paleontología y puntas de flecha. 
El jobo. 
Cronología arqueológica. 
Yacimientos arqueológicos, cerámica funeraria, ornamental, utilitaria. Técnicas de elaboración y ornamentación: - 
El modelado, la incisión, la policromía. 
Idolillos, vasijas, tallado de piedra, huesos y caracoles, instrumentos musicales. 
Petroglifos, pictografía Diseño geométrico y figuración estilizado. 
Obra de ingeniería (montículos, calzadas, campos elevados, mintoyes, chuipa).
Manifestaciones indígenas actuales (de raíz histórica).
Arquitectura: shabono, churuata, palafito. 
Cestería warao, textilería guajira, tallas de madera warao, ornamentación corporal e a base de pinturas, algodones, plumas (yanomami).

 

  • PERÍODO COLONIAL I

Disposiciones urbanísticas: el trazado regular. Arquitectura religiosa: capillas de indios o misioneros, iglesias matrices, conventos, la torre. Arquitectura militar: las fortificaciones portuarias, las murallas, el fortín. Araya, Orinoco, Golfo de Maracaibo. Los ingenieros militares y la tipología caribeña.

  • PERÍODO COLONIAL II

a) Pintura Siglo XVII y XVIII: influencias flamencas, españolas e italianas. Las estampas, Iconografía cristiana La producción criolla. El Pintor del Tocuyo. Escuela de Caracas Francisco de Lerma y Villegas, Zurita, Juan Pedro López, los Landaeta. Escuela de Mérida (José Lorenzo de Alvarado). Escuela de Río Tocuyo. 
b) Esculturas: Tallas en madera, Figuras. Santos de vestir, relieves. 
c) Artes decorativas o aplicadas (artesanías artísticas): ebanistería religiosa (retablos, confesionarios) y doméstica (parihuelas, armarios, sillones). La marquetería (Domingo Gutiérrez). Orfebrería y platería, (Pedro Ignacio Ramos); Textiles (alfombras, vestidos); fundición (campanas), pintura mural.

  • PERÍODO NACIONAL Siglo XIX (I)

Tradición colonial e iconografía republicana: Juan Lovera y Pedro Castillo.
Nuevas Técnicas: Litografía y fotografía. 
Descubrimiento del paisaje y la sociedad. La formación académica. El retrato, la historia. Artistas extranjeros: retratistas (Ker Porter), paisajistas (Melbye) dibujantes y pintores naturalistas (Bellermann, Coering). Un visitante especial: el joven Pisarro. El mecenazgo Guzmancista, Martín Tovar y Tovar, Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, A. Herrera Toro, Emilio Mauri. Entre el realismo burgués y el social. Los pintores menores: Celestino Martínez, Ramón Bolet Peraza. El costumbrismo. La decoración finisecular: el Palacio de Miraflores, Julián Oñate, A. Michelena.

  • PERÍODO NACIONAL SIGLO XIX (II) 

La escultura. La tradición colonial de la talla religiosa (José de la Merced Rada, Manuel González) a la estatuaria republicana (Eloy Palacios, Rafael de la Cova). la estatuaria bolivariana de importación. El modelo neo- clásico y romántico. El ornato urbano: plazas, boulevares, arcos triunfales. La nueva arquitectura del poder. Los estilos históricos: neo-renacimiento, neo-barroco, neo- gótico. Arq. Hurtado Mendoza, Muñoz Tebar, Esteban Ricard; el eclecticismo. 
La arquitectura palaciega y la villa: El Paraíso, Miraflores y la presencia del hierro.

  • EL PERÍODO CONTEMPORÁNEO SIGLO XX (I)

La tradición académica. Tito Salas, Lorenzo González, Manuel Pérez Mújica. El Círculo de Bellas Artes y la valoración de la luz en el paisaje. Cabré, A. E. Monsanto, Emilio Boggio y Armando Reverón: El personaje y su obra. Ferdinandov y la decoración art. monsean. 
El dibujo modernista - Leo, Federico Brandt, Alejandro Chataing y la arquitectura eclecticista. Pioneros de la modernidad arquitectónica: Manuel Mujica Millán y Carlos Raúl Villanueva. El neocolonial: Malausena.

  • PERÍODO CONTEMPORÁNEO SIGLO XX (II)

El realismo social y la estilización criollista. Francisco Narváez, Héctor Poleo, César Rengifo. El indigenismo y el nacionalismo alegórico: Pedro Centeno Vallenilla, Alejandro Colina. La influencia mexicana de Rivera y Siqueiros. Americanismo vs. universalismo. Taller libre de Arte (Abreu, Vigas). Abstracción vs. figuración. Los disidentes (Otero, Guevara Moreno). La integración de las artes (UCV). 
Cinetismo (Soto, Cruz Diez). El informalismo (Hung) y la nueva figuración. (J. Borges, A. Rodríguez). El nuevo auge del grabado. Las artes del fuego. La arquitectura populista .P (Fruto Vivas). La explosión urbana de Caracas.

  • PERÍODO CONTEMPOPÁNEO SIGLO XX (III) 

La arquitectura internacional y la post-modernista. La fotografía artística. El arte conceptual, arte de video, instalaciones, nuevo dibujo. Nuevos materiales: industria, naturaleza e imaginación.

  • PERÍODO CONTEMPOPÁNEO SIGLO XX (Iv) 

La arquitectura internacional y la post-modernista. La fotografía artística. Los pioneros de la estética (A Boulton, F. Gómez), 
Documentalismo crítico y testimonial (P. Gasparini, C.G. Rojas). La sátira social (F. Fernández, L. Brito). 
Las últimas tendencias: intimistas (J. Vengoechea, F. Beaufrand) y como medio escenográfico (N. Garrido, A. Apóstol).

  • EL ARTE CONCEPTUAL 

El arte como idea (C. Perna) y como evento colectivo (D. Barboza). La síntesis del conceptualismo,(H. Fuenmayor, L. Villamizar). El "performance" como evento informacional (M.A. Ettedgui) o psicoanalítico (A. Terán). Nuevos materiales y objetualismo. Metáforas poéticas (G. Morera), de la naturaleza (M. von Dangél) y popular (C. Zerpa). Instalación. Utilización de materias fundamentales y del espacio positivo (A. Colmenarez, H. Abend). Naturaleza e indagación del nuevo paisaje (M. Becerra, Yeni & Nam). El, nuevo dibujo: el dibujo conceptual (R. Obregón); el dibujo expresionista (J. Pizzani); el dibujo académico (P. Quilici). La tecnología domesticada: El video-arte en sus categorías de video-creativo (N. Ochoa, 0. Molinari); video-instalación (S. Cucher, L. Arráiz) y video-escultura (J.A. Hernández Diez). La imaginación como tópico (J. G. Fernández; A. González).

  • PERIODO CONTEMPORÁNEO SIGLO XX (Años 60-90)

a) La arquitectura internacional;
"El tardo moderno" (años 60-70) 
La influencia Corbusiana, el brutalismo arquitectónico los volúmenes de concreto a la vista. 
1.- Tomás José Sanabria. 
La sede del INCE, el Banco Central de Venezuela, La Electricidad de Caracas, 2.- Jesús Tenreiro, la influencia "formalista"; Luis Kahn como referencia. 
La Sede de Edelca (ciudad Guayana); la arquitectura del lugar, el manejo de la sombra. 
3.- José Miguel Galia, la búsqueda de una arquitectura tropicalizada e internacional, La Sede de Seguros Orinoco.
4.- Carlos Eduardo Gómez, la arquitectura tardo moderna, los edificios de vidrio, la imagen corporativa y transnacional El Cubo Negro, Carlos Eduardo Gómez. 
5.- Tomás Lugo, el último bastión de la arquitectura brutalista, los grandes y expresivos volúmenes de concreto; El Teatro Teresa Carreño; Tomás Lugo. 
b) La arquitectura "Post-Moderna" (años 75-80) 
La influencia historicista, la decoración y el ornamento desvergonzado.
1.- Carlos Brillenbourg. El renacimiento como referencia espacial; Palma Sola. 
2.- Celina Bentata. La arquitectura neoclásica y victoriana, el recurso de la bóveda y el frontón. 
3.- Enrique Feldman, la presencia del espacio ritualizado (Villa Sebucán).
c) La arquitectura "Neo Populista" 
Felipe Delmont.
Las referencias a la tipología coloniales, las casas de tejas y estructuras de bahareque "La Comarca"
d) La arquitectura Neo-Tropicalizada 
La visión desde una perspectiva industrializada. 
Corka Dorronsoro "El edificio sede de Metalúrgica. El sistema de montaje constructivo, en una membrana de sombra, la U.C.V 
2.- Helen de Garay, la Caja de Penumbra, El edificio de la Fosforera Nacional, espacio realizado con bloques calados. 
3.- José Rigamonti, la calle en sombra, La Sede de Carbonorca, Ciudad Guay
e) La Ciudad Recuperada, intenciones urbanas que retoman el rostro de la ciudad, así como "la calle" para una nueva perspectiva espacial. 
1.- Max Pedemonte; Estación de la Hoyada, el edificio múltiple, el Cubo Fracturado, Estación de Petare; el templo como estación terminal. 
2.- Carlos Gómez de Petare, El Templo como estación Terminal 
3.- Carlos Gómez De Llarena, El Parque Vargas, la axialidad y la monumentalidad, como recursos historicistas en la ciudad contemporánea. 
4.- Manuel Delgado; Boulevard Ruiz Pineda, La calle como tipología del barrio.
5.- Oscar Tenreiro, La Plaza del Bicentenario, la construcción como terraza urbana. 
f) La referencia tipológica como claves de la arquitectura. 
1.- "El Corredor" como tema, Jimmy Alcock, La Rivereña. 
2.- "El Patio", como tema, Casa Boteme. 
3.- "El Claustro", como tema, Jesús Tenreiro, Monasterio Benedictino. 
g) La arquitectura conceptual 
1.- La alegoría al nacimiento de la ciudad. Gorka Dorronsoro, 
"Proyecto de la Gobernación de Caracas", La membrana de protección y fuente de luz. 
2.- La Plaza del Sol y de la Luna (Ciudad Cuayana), la alegoría al ciclo ecológico del agua, Esther Añez y Lissette Delgado.
Arq. William Niño Araque.

Material recolectado por la profesora Maria Michele Arias B.

Diseño web por:

bottom of page